¿Es posible el reciclaje al 100 % en la industria del plástico?

Según los últimos datos de la organización World Wildlife Fund, cada año se arrojan a los océanos más de 11 millones de toneladas métricas de plásticos de manera incontrolada. El 91% no se reciclan. No todos los compuestos derivados del petróleo pueden reciclarse. Por si fuera poco, tanto la ONU como el Foro Económico Mundial advierten: en el año 2050 es posible que haya más plásticos que peces en todos los mares del planeta.

¿Qué podemos hacer? Sigue leyendo.

Cadena de procesos de reciclaje de plásticos

Estos polímeros antes de desintegrarse pueden durar entre 500 y 5 000 años dependiendo de su composición. El problema es obvio, pero nosotros vamos a hablar de soluciones. O mejor dicho, explicarte cómo funciona la cadena de procesos de recuperación de los restos plásticos para su reciclaje. Desde el momento inicial hasta lograr la producción de un producto para vender.

1. Recepción de residuos. Sean del tipo plástico que sean, pero siempre susceptibles de reciclarse: PS, PET, PEAD o PEBD, ABS, etc. Pre clasificar es esencial. Tanto por la composición de la materia prima como por su origen (industrial, de consumo, agrícola…).

2. Fase de selección. Una vez recibidos, los restos se separan por su tipología de los materiales no aptos. Solo así se garantiza la calidad óptima desde el inicio del reciclaje. Además, permite aumentar la capacidad productiva y se evitan errores. Una selección correcta de la materia prima que llega proporciona un control de máxima eficacia. Este servicio se completa con una segregación por colores (colorantes) de todos los polímeros.

3. Fase de triturado. Las piezas se rompen y desmenuzan mediante trituradores. Con ello se logra homogeneidad en la granulometría de los plásticos. El objetivo añadido en este caso es facilitar los posteriores trabajos de transporte, lavado y secado.

4. Lavado y centrifugado. Una vez triturado, el plástico llega al lavadero industrial. Así se consigue eliminar la tierra, los metales o cualquier otra impureza que sea más densa que el agua. El producto resultante se seca y centrifuga


5. Homogeneización y extrusionado. Máquinas específicas llevan a cabo estas labores.

6. Filtrado. Aunque el plástico tenga ya la fluidez y las texturas adecuadas aún falta filtrarlo para eliminar cualquier resto orgánico o inorgánico.

7. Granceado. La extrusora ofrece ya el plástico con forma de monofilamento. Hilos que al contactar con el agua se enfrían y pasan a la tallarina para obtener el grano o granza adecuada a las necesidades de cada caso

Reduce, reutiliza y recicla

El paradigma ecológico. La ecuación 3R. Los procesos finales de reciclado son:

• La analítica y el control de calidad. Las características de la granza se analizan por lotes (densidad, cenizas, fluidez, etc.) para homogeneizar calidad en el producto final.
• El envasado. Desde la extrusora, la granza se lanza a un silo para eliminar humedad. Allí se envasa.
• Almacenamiento. Un buen depósito evita daños en el producto terminado.
• Entrega y logística. El proceso de reciclaje ha terminado. ¡Listo para reutilizar!

El reciclaje es vital para el desarrollo sostenible y es un proceso imprescindible para evitar la contaminación. En Gester estamos de acuerdo en potenciar una sociedad regenerativa. ¿Coincides con nosotros?