Como lo hemos contado en artículos anteriores, en una planta de reciclaje se llevan a cabo distintos procesos, en anteriores artículos hemos hablado de la separación, de la trituración y de la extrusión, por lo que ahora llega el momento del proceso final, la peletización.
En este nuevo artículo te mostraremos en que consiste este proceso tan importante en la cadena de reciclaje de plástico.
¿En qué consiste el proceso de peletización?
En un término general, la peletización es el proceso de compresión de un material en forma de un granulo o “pellet”, para así facilitar y mejorar su procesamiento o moldeo final que derivará en nuevos productos plásticos.
Dentro de todos los procesos en los cuales pueden ser sometidos los diferentes tipos de plásticos, hay un proceso el cual se aplica también a muchos otros materiales como el acero, madera y hasta cierto tipo de alimentos, este proceso es conocido como reducción de tamaño o peletización.
Este material obtenido sirve de materia prima para producir nuevos productos plásticos, por lo que todo material peletizado debe poder garantizar un producto final de alta calidad del cual se pueda obtener un valor agregado
¿Qué procesos son utilizados para la peletización?
En la variedad de maquinarias que hay en el mercado, hay 3 procesos que son utilizados para producir pellets:
1. Peletizadores de hebras o filamentos

En la peletización de filamento, luego de pasar anteriormente por los procesos de triturado, lavado y de extrusión, el PET derretido sale de la maquinaria peletizadora en forma de hilos o hebras que son introducidas en la máquina de enfriamiento donde entran en contacto con el agua. Luego se envían a la máquina de secado, donde se busca retirar el exceso de humedad que se acumula en el pellet.
Así, los filamentos de 2 a 4mm de diámetro, ingresan a la tallarina peletizadora y son cortados por una cuchilla giratoria para obtener como producto final, pequeños cilindros cortados en ángulo recto.
En resumen, el polímero se corta en pellets después de que se haya enfriado y solidificado.
2. Peletizadores de anillo o dado de agua

En los peletizadores de anillo de agua, el polímero fundido fluye en múltiples orificios dispuestos en un patrón circular y se corta en pellets a medida que salen del cabezal. El corte se realiza mediante una serie de cuchillas giratorias que también están dispuestas en un patrón circular. De esta manera, los pellets son redondeados pero planos, similares a las tabletas de aspirina y una vez cortados se lanzan hacia un anillo de agua. Para aprovechar un mayor enfriamiento, son transportados por un canal de agua hasta llegar a un secador centrífugo.
La cara del cabezal está hecha de metal endurecido, por lo que el desgaste tiene lugar principalmente en las cuchillas
3. Peletizadores bajo agua

El peletizador bajo agua, es un peletizador que corta el polímero fundido en pellets a medida que sale de los orificios del cabezal, que están dispuestos en un patrón circular. La diferencia crucial con el peletizador de anillo de agua (también con corte al final del cabezal) es que la cámara de corte está completamente llena de agua, de modo que las gotas de polímero se sumergen en agua cuando salen de los orificios del cabezal. Los pelets tiene forma esférica.
Es el sistema de peletizado más complejo y tiene el mayor costo de inversión de las 3 opciones. Pero también hay que destacar que ofrece ventajas sobre otros sistemas de peletizado como la mayor posibilidad de automatización, el alto poder de rendimiento, mayor vida útil de las cuchillas y el alto grado de consistencia en la geometría de los pellets.
Peletización del PET
En la peletización del PET, hay que transformar las hojuelas trituradas y lavadas en gránulos transparentes, esto se realiza a través de la aplicación de calor en un tiempo determinado. El PET es un polímero termoplástico, esto significa que cuando se somete a distintas temperaturas, o energía calorífica, puede cambiar su estado en liquido o sólido. Por lo general tienen 2 temperaturas de cambio.
- Uno es donde cambia su condición a transparente que es cuando se lo expone a 80º a 90º grados.
- Y para que cambie su forma de estado sólido a líquido se debe llevar el material a 230º o 240º grados.
Evita deficiencias en el funcionamiento de la peletizadora.

Para garantizar la calidad del producto obtenido, hay que verificar si la forma del pellet es correcta. Hay un caso particular que es una deformidad en la corte llamada “cola”.
Una cola es una protrusión en el borde de un pellet que parece un desgarro en la parte inferior del corte, donde el aparato de corte ha fallado en hacer un corte nítido y limpio. Como ya lo indicamos anteriormente, un pellet cortado correctamente en una peletizadora de filamentos debe ser un cilindro en ángulo recto. Las colas se pueden diagnosticar en general como un problema de corte.

- Para las líneas de filamentos, cambie el rotor para proporcionar un borde de corte afilado fresco y cambie la cuchilla para proporcionar un filo de corte fresco.
- En líneas bajo agua, inspeccionar la placa del dado, porque las colas son a menudo causadas por mellas y ranuras. Asegúrese de revisar cada hoja para garantizar que no haya mellas.
Recuerda siempre que realizar un mantenimiento preventivo de tu maquinaria evitará pérdidas de tiempo y dinero.
En Gester contamos con la maquinaria de segunda mano de reciclaje necesaria para realizar el proceso de peletización de forma eficiente y segura. Así mismo contamos con elservicio de afilado de cuchillas para mantener tu maquinaria en condiciones y no afectar tu productividad.
Si buscas asesoramiento para comprar maquinaria de ocasión no dudes en contactarte con nuestros expertos, ellos te ayudaran.

