Como ya se sabe, hay muchos tipos de plásticos y su utilidad es de lo más variada. Con el avance de la tecnología se han logrado utilizar nuevas maquinariasque permiten un proceso de reciclaje por el cual el plástico puede ser transformado tanto en el mismo producto que era anteriormente, como en otro de función totalmente diferente.
Pero ¿De qué depende este proceso? ¿Todos los plásticos se pueden reciclar? ¿Cuáles son los productos derivados de reciclaje del plástico? En este artículo responderemos estas preguntas y mucho más.
Empecemos por el principio, no todos los plásticos se pueden reciclar. Dependiendo del tipo de plástico utilizado hay distintos procesos que permiten que este material, mediante el uso de maquinaria especializada en reciclaje, se transforme y pase a formar parte de un nuevo uso como puede ser: Mobiliario urbano, menaje o incluso ropa mediante la obtención de fibras hiladas de poliéster que permiten tejer prendas.
¿Cómo identificar el tipo de plástico?

Todo objeto de plástico viene marcado con el Código de Identificación Plástico.
Este código consta de un número que sirve para identificar el tipo de resina y una serie de letras correspondientes a las siglas del tipo de polímero plástico. Actualmente hay siete, y los marcados del 1 al 6 son reciclables de una forma relativamente fácil.
Productos según tipo de plástico
1. PET o PETE (Polyethylene terephthalate – Tereftalato de polietileno). El PET es uno de los plásticos reciclados más utilizados. Su uso es frecuente en todo tipo de botellas de agua, refrescos y otras bebidas.

1. PET o PETE (Polyethylene terephthalate – Tereftalato de polietileno). El PET es uno de los plásticos reciclados más utilizados. Su uso es frecuente en todo tipo de botellas de agua, refrescos y otras bebidas.

2. PE-HD o HDPE (High-density polyethylene – Polietileno de alta densidad). Este tipo de plástico reciclable es frecuente en envases para lácteos, zumos, champús, perfumes, botes de detergentes líquidos…

3. PVC (Polyvinyl chloride – Policloruro de vinilo). Plástico muy utilizado para embalar elementos no alimenticios (por su toxicidad), tuberías, aislamiento de cables eléctricos o la fabricación de discos de vinilo.

4. LDPE (Low density polyethylene – Polietileno de baja densidad). Se utiliza este tipo de plástico para bolsas de congelación de alimentos, botes exprimibles (como por ejemplo el kétchup), tapas flexibles o bolsas de basura.

5. PP (Polypropylene – Polipropileno). Es uno de los plásticos más utilizados en la industria automovilística y en la construcción. Puede encontrarse en carcasas de baterías de coche o en embudos para gasoil.

6. PS (Polystyrene – Poliestireno). Se utiliza en vasos, platos, bandejas o envases de comida para llevar.

7. (Otro). Con el número 7 y la letra O se marcan otros tipos de plásticos diferentes, que por lo general no se pueden reciclar.
El recorrido de botella de plástico hasta su reutilización.
El envase plástico llamado técnicamente PET, luego de su uso, es el que debería estar destinado a terminar en el contenedor amarillo, que puedes encontrarte por las calles de tu pueblo o ciudad.

Este plástico PET posee unas características específicas, que una vez hecha su recogida de los contenedores, será expuesto a diversos procesos llevados a cabo mediante maquinaria de reciclaje especializada para su posterior transformación:
- Selección: Todo comienza con el proceso de selección, una vez separado los envases de otros productos, son enviados a la máquina trituradora.
- Triturado: Las piezas se rompen y desmenuzan a través de trituradores. El plástico triturado se envía mediante lavado y posterior secado.
- Lavado: Una vez triturado, el plástico se introduce en unos lavaderos que posee unas aspas. Estas remueven el agua de manera que el plástico quede mojado totalmente y en el fondo de los lavaderos quedarán depositadas posibles impurezas.
- Secado y centrifugado: El material extraído de los lavaderos pasa a las centrífugas donde además de hacer las funciones de secado eliminarán por completo cualquier impureza.
- Extrusionado: El cuerpo central de la maquina extrusora se compone de un largo cañón que, mediante el calor y la fricción de su eje interior, permite el plastificado de todas las partículas antes creadas dando lugar a una masa uniforme.
- Granceado: El plástico sale por la cabeza de la extrusora en forma de monofilamentos o hilos que son enfriados poniéndolos en contacto con agua. Los hilos, posteriormente pasan a una tallerina, donde son cortados por una cuchilla giratoria. De este proceso obtenemos el grano o granza adecuado para su posterior reutilización.
Productos derivados del rPET
Una vez transcurrido todos los procesos el plástico PET pasa a llamarse rPET y servirá para fabricar: nuevas botellas, láminas, bandejas de envases, o flejes de sujeción para embalar, ropa, zapatillas, gafas de sol, alfombras y bloques para paredes entre otras. Y si bien para uso alimentario solo puede utilizarse una sola vez, para otros usos, puede reciclarse en múltiples ocasiones.



Maquinaria de segunda mano para favorecer la economía circular.
Utilizar maquinaria para reciclaje de segunda mano, además de dar acceso a empresarios a máquinas de buenas marcas a precios competitivos reduce el costo medioambiental que conlleva su fabricación. Esto contribuyen a alargar la vida útil de la maquinaria y de esta forma se contribuye a la expansión de una “Economía Circular”, donde el objetivo fundamental es reparar, reutilizar y reciclar. Este nuevo modelo, no sólo es visto como una oportunidad económica para las empresas, sino como una estrategia de futuro, en el que ganarán quienes consigan re-pensar su modelo de desarrollo.
En Gester, contamos con más de 30 años de experiencia en el sector de maquinaria para plásticos. Poseemos el más completo catálogo de maquinarias de ocasión para reciclaje, contáctanos y recibe asesoramiento personalizado de nuestros profesionales.